251 personas imputadas y 0 sancionadas. Estas dos cifras resumen tanto el volumen de trabajo realizado como el resultado aún incierto de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en Colombia, siete años después de su inauguración.

Siete años de la JEP (infografía)
ilustración: © Maryann Estrada
Republicar

Al cumplirse siete años desde que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) abrió sus puertas y cuatro desde que presentó su primera acusación, ¿cuál es el balance del trabajo que ha hecho el brazo judicial del innovador sistema de justicia transicional que creó Colombia tras el acuerdo de paz de 2016?

Su apuesta es un modelo donde las personas acusadas de haber sido máximos responsables de delitos atroces durante el conflicto armado de medio siglo optan por reconocer su rol, aportan verdad y reparan directamente a sus víctimas. Eso les permite recibir sanciones menos severas de 5 a 8 años en un entorno no carcelario. Si en cambio deciden no aceptar los cargos, van a un carril adversarial y, de ser encontrados culpables en juicio, son condenadas a penas de hasta 20 años de cárcel.

Un vistazo a los números de la JEP revela una paradoja sobre el modelo colombiano de justicia transicional.

Por un lado más luminoso, la Sala de Reconocimiento ha hecho grandes avances en investigar a los máximos responsables de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en el país, imputando hasta la fecha a 251 personas. Una tercera parte de los acusados son ex guerrilleros de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y dos terceras partes ex integrantes del Ejército colombiano. Nueve de cada diez imputados han elegido reconocer sus crímenes, según las cuentas que lleva Justice Info.

Pero hay algunas sombras en el trabajo de la JEP que podrían minar su legitimidad a largo plazo. No hay un solo máximo responsable sentenciado aún. Esto pese al alto número de acusados, a que la mayoría ya aceptó los cargos en su contra y a que desde finales de 2022 hay tres imputaciones grupales en firme (lo que la JEP llama ‘resoluciones de conclusiones’). De los 20 que han rehusado aceptar los cargos, apenas cinco han sido acusados por la fiscalía del tribunal, la Unidad de Investigación y Acusación (UIA). Uno solo, el coronel Hernán Mejía, está actualmente en juicio. Las decisiones sobre las miles de personas potencialmente involucradas en esos crímenes, pero no consideradas como máximas responsables, avanzan a cuentagotas. Y aún no hay noticias de cómo serán exactamente las sanciones para quienes optan por el novedoso carril de reconocimiento de su responsabilidad.

Así va el proceso de investigación, juicio y sanción en Colombia

A continuación, Justice Info le ofrece un resumen visual y cuantificado. Todos los datos (actualizados a junio de 2025) también se reproducen más abajo de esta página en formato de texto.

Colombia JEP - En 7 anos van... (infografia)
Colombia JEP - El proceso de investigacion (infografia)
Colombia - Las imputaciones de la JEP (infografia)
Colombia JEP - Asi van los 11 macro casos (infografia)
Colombia JEP - Quienes son los maximos responsables imputados (infografia)
Colombia JEP - Asi va la puesta por el reconocimiento de responsalidad (infografia)
Colombia JEP - Los que prefirieron el carril adversarial (infografia)
Colombia JEP - Los menos responsables (infografia)
Colombia JEP - Los maximos responsables sancionados (infografia)

A continuación figura una versión en texto de nuestros datos.

En 7 años van…

251 Personas imputadas preliminarmente por  Sala de Reconocimiento        

108 Personas que reconocieron responsabilidad en audiencia pública

101 Personas imputadas en firme (resolución de conclusiones)

0 Personas sentenciadas

El proceso de investigación

11.421 víctimas individualmente acreditadas

367 sujetos colectivos acreditados como víctimas (incluyendo resguardos indígenas, consejos comunitarios afrocolombianos, organizaciones de víctimas, sindicatos y partidos políticos)

1.080 informes recibidos

14.944 personas que suscribieron actas de sometimiento a la JEP

9.923 ex integrantes de FARC

4.807 ex personas de la Fuerza Pública

214 terceros civiles y otros

3.141 personas no fueron aceptadas por la JEP

Las imputaciones de la JEP

19 imputaciones preliminares grupales

4 resoluciones de conclusiones dejando en firme acusaciones

264 imputaciones a 251 personas

264 acusados de crímenes de lesa humanidad

257 acusados de crímenes de guerra

Así van los 11 macro casos

5 casos con al menos una imputación preliminar (Secuestro, Falsos Positivos, Reclutamiento de menores, Regional Cauca, Regional Nariño)

2 casos que ya hicieron audiencia pública de reconocimiento de responsabilidad (Secuestro, Falsos Positivos)

2 casos que ya presentaron imputaciones en firme (Secuestro, Falsos Positivos)

2 casos abiertos en 2019 sin ninguna imputación (Exterminio Unión Patriótica, Regional Urabá*)

4 casos abiertos en 2022-2023 sin ninguna imputación (Otros delitos FARC, Otros delitos FP, Violencia de género y Víctimas minorías étnicas)

*Comparte una imputación con Falsos Positivos

Quiénes son los máximos responsables imputados

169 son ex integrantes del Ejército

75 son ex FARC

6 son terceros civiles

1 es agente del Estado no militar

250 hombres, 1 mujer (Gloria Ramírez Basto)

7 sin identificar por nombre (por razones de seguridad)

2 fallecidos antes de sentencia (Juan Ermilo Cabrera ‘Bertulfo Álvarez’ & Coronel Cipriano Peña)

Los de mayor rango

17 generales, 46 coroneles, 28 mayores (grado al momento de retirarse)

8 integrantes del Secretariado de FARC (uno fallecido), 7 del Estado Mayor Central de FARC

3 ex Comandantes del Ejército Nacional (Gen. Mario Montoya Uribe, Gen. Óscar Enrique González Peña & Gen. Jaime Lasprilla Villamizar)

1 ex Comandante en Jefe de las FARC (Timoleón Jiménez)

1 ex director de la Justicia Penal Militar (Edgar Emilio Ávila Doria)

4 actuales congresistas (todos por el partido Comunes de ex FARC) - Julián Gallo, Pablo Catatumbo Torres, Pedro Baracutao & Jairo Cala

Los repitentes

10 imputados en dos casos distintos (7 de FARC, 3 ex militares)

1 imputado en 4 casos distintos - Pablo Catatumbo Torres (Secuestro, Reclutamiento, Cauca, Nariño)

Así va la apuesta por el reconocimiento de responsabilidad

201 han reconocido responsabilidad (90 % del total)

21 no han reconocido (9.3 % del total)

2 no han respondido (uno por muerte)

9 audiencias públicas de reconocimiento de responsabilidad

en 10 ciudades distintas

5 fueron por Falsos Positivos del Ejército, 4 por Secuestros de FARC

108 imputados han reconocido su rol en crímenes en ellas

Los que prefirieron el carril adversarial

Todos militares

16 ya remitidos a la UIA (fiscalía de la JEP)

5 acusados por la UIA

1 actualmente en juicio (Coronel Hernán Mejía), con otro a punto de empezar (David Herley Guzmán)

Los menos responsables

Antes de la JEP

9.700 amnistías administrativas de iure por delitos políticos (como rebelión, sedición o asonada)

Decisiones de la JEP

827 amnistías judiciales por delitos contemplados en el acuerdo de paz

705 personas remitidas para decisión como no máximas responsables (selección negativa)

231 personas con renuncia a la persecución penal o preclusión de investigación

Los máximos responsables sancionados

0

(Las primeras dos audiencias públicas para verificar que los imputados han cumplido con condiciones de reconocimiento, verdad y reparación serán en julio de este año)


Fuente: Autos, informes y comunicados de la JEP analizados por Justice Info, más reportería propia.

Infografía: Maryann Estrada

Republicar